Páginas

domingo, 6 de octubre de 2013

RED GLOBAL





Instituto Técnico Honduras


                   Grupo: tecno mundial


                     Integrantes: 1. Cristian Moisés Martínez 

2. Teresita De Jesús Ponce Velásquez

3. Junior Josué Gómez Monto 

4. Oscar Eduardo Maldonado

5. Carlos Alberto Pagoaga

6. Erika Yamileth Matamoros Reyes

7. Harold Isaac Sierra Valladares

8. Luis Enrique Maldonado




Proyecto: Red global




Curso: VI




Sección: “10”




Profesora: Delmy Batres Rubio




Jornada: Vespertina



Fecha: 30/8/2013


Introducción


Es muy importante para cada uno de nosotros cultivar nuestra mente para ser personas de alto nivel.
El objetivo de este proyecto, es darle a conocer al espectador los conocimientos básicos de una red global, sus características y su funcionamiento. Con esto deseamos formar una idea clara de lo que es la red global.
El proyecto procura detallar en forma visual, paso a paso las actividades de un conjunto de dispositivos electrónicos, de comunicación e informáticos.
Aparte de esto deseamos impulsar al espectador a la realización de este tipo de proyectos.


OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer el concepto de red global

2. Conocer como se da la comunicación por medio de satélite

3. Identificar los tipos de satélites

4. Conocer el funcionamiento de cada satélite

5. Conocer el concepto de una antena parabólica

6. Identificar los tipos de antenas parabólicas

7. Conocer el concepto de una onda electromagnética

8. Conocer la clasificación de las ondas en las telecomunicaciones


OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer las especificaciones para una red global

2. Conocer el funcionamiento de una red global

                                                     
                         Red Global
Red de área amplia
Interconexión entre la red de área local (LAN) y la red de área amplia (WAN).
Una red de área amplia, o WAN, por las siglas de wide área network en inglés, es una red de computadoras que abarca varias ubicaciones físicas, proveyendo servicio a una zona, un país, incluso varios continentes. Es cualquier red que une varias redes locales, llamadas LAN, por lo que sus miembros no están todos en una misma ubicación física.
Comunicaciones por satélite

En las comunicaciones por satélite, las ondas electromagnéticas se transmiten gracias a la presencia en el espacio de satélites artificiales situados en órbita alrededor de la Tierra.

Tipos de satélites de comunicaciones

Un satélite actúa básicamente como un repetidor situado en el espacio: recibe las señales enviadas desde la estación terrestre y las remite a otro satélite o de vuelta a los receptores terrestres. En realidad hay dos tipos de satélites de comunicaciones:
Satélites pasivos:Se limitan a reflejar la señal recibida sin llevar a cabo ninguna otra tarea.
Satélites activos:Amplifican las señales que reciben antes de remitirlas hacia la Tierra. Son los más habituales.
Satélites y sus órbitas
Los satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los sitúan circundando la Tierra a distancias relativamente cercanas fuera de la atmósfera. Los tipos de satélites según sus órbitas son:

Satélites LEO (Low Earth Orbit, que significa órbitas bajas): Orbitan la Tierra a una distancia de 160-2000 km y su velocidad les permite dar una vuelta al mundo en 90 minutos. Se usan para proporcionar datos geológicos sobre movimiento de placas terrestres y para la industria de la telefonía por satélite.

Satélites MEO (Medium Earth Orbit, órbitas medias): Son satélites con órbitas medianamente cercanas, de unos 10.000 km. Su uso se destina a comunicaciones de telefonía y televisión, y a las mediciones de experimentos espaciales.

Satélites HEO (Highly Elliptical Orbit, órbitas muy elípticas): Estos satélites no siguen una órbita circular, sino que su órbita es elíptica. Esto supone que alcanzan distancias mucho mayores en el punto más alejado de su órbita. A menudo se utilizan para cartografiar la superficie de la Tierra, ya que pueden detectar un gran ángulo de superficie terrestre.

Satélites GEO: Tienen una velocidad de traslación igual a la velocidad de rotación de la Tierra, lo que supone que se encuentren suspendidos sobre un mismo punto del globo terrestre. Por eso se llaman satélites geoestacionarios. Para que la Tierra y el satélite igualen sus velocidades es necesario que este último se encuentre a una distancia fija de 35.800 km sobre el ecuador. Se destinan a emisiones de televisión y de telefonía, a la transmisión de datos a larga distancia, y a la detección y difusión de datos meteorológicos.

Antenas  parabólicas

Las antenas utilizadas preferentemente en las comunicaciones vía satélites, cada vez más frecuentes en las terrazas y tejados de nuestras ciudades.
Son antenas parabólicas de foco primario. Es importante que la antena esté correctamente orientada hacia el satélite, de forma que las señales lleguen paralelas al eje de la antena. Son muy utilizadas como antenas de instalaciones colectivas.
Una variante de este tipo de antena parabólica es la antena offset; este tipo de antena tiene un tamaño más reducido, y obtiene muy buen rendimiento. La forma parabólica de la superficie reflectante hace que las señales, al reflejarse, se concentren en un punto situado por debajo del foco de parábola. Por sus reducidas dimensiones se suelen utilizar en instalaciones individuales de recepción de señales de TV y datos vía satélite.
Otro tipo particular es la antena Cassegrain, que aumenta la eficacia y el rendimiento respecto a las anteriores al disponer de dos reflectores: el primario o parábola más grande, donde inciden los haces de señales es un primer contacto, y un reflector secundario (subreflector).

El acceso a Internet a través de satélite se consigue con las tarjetas de recepción de datos vía satélite. El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite. Utilización de la línea telefónica estándar es necesaria para la emisión de peticiones a Internet ya que el usuario (salvo en instalaciones especiales) no puede hacerlas directamente al satélite.

Onda  electromagnética: Las ondas electromagnéticas son transversales; las direcciones de los campos eléctrico y magnético son perpendiculares a la de propagación. Una onda electromagnética es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Y sus aspectos teóricos están relacionados con la solución en forma de onda que admiten las ecuaciones de Maxwell. A diferencia de las ondas mecánicas, las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse; es decir, pueden desplazarse por el vacío.
Clasificación de las ondas en telecomunicaciones

Sigla
Rango
Denominación
Empleo

VLF
10 kHz a 30 kHz
Muy baja frecuencia
Radio gran alcance

LF
30 kHz a 300 kHz
Baja frecuencia
Radio, navegación

MF
300 kHz a 3 MHz
Frecuencia media
Radio de onda media

HF
3 MHz a 30 MHz
Alta frecuencia
Radio de onda corta

VHF
30 MHz a 300 MHz
Muy alta frecuencia
TV, radio

UHF
300 MHz a 3 GHz
Ultra alta frecuencia
TV, radar, telefonía móvil

SHF
3 GHz a 30 GHz
Súper alta frecuencia
Radar

EHF
30 GHz a 300 GHz
Extremadamente alta frecuencia
Radar



Conclusión

La red global funciona a través de satélites comunicados con antenas parabólicas a través de ondas electromagnéticas que viajan en el vacío no como las ondas mecánicas que necesitan propagarse en un medio. Los satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los sitúan circundando la Tierra a distancias relativamente cercanas fuera de la atmósfera. Las antenas parabólicas ahora en día las encontramos en edificios o empresas encargadas de comunicación que disparcen a los puntos de venta.



Referencias bibliográficas



www.wikipedia.com

www.youtube.com

www.google/imagenes.com