Páginas

domingo, 6 de octubre de 2013

RED GLOBAL





Instituto Técnico Honduras


                   Grupo: tecno mundial


                     Integrantes: 1. Cristian Moisés Martínez 

2. Teresita De Jesús Ponce Velásquez

3. Junior Josué Gómez Monto 

4. Oscar Eduardo Maldonado

5. Carlos Alberto Pagoaga

6. Erika Yamileth Matamoros Reyes

7. Harold Isaac Sierra Valladares

8. Luis Enrique Maldonado




Proyecto: Red global




Curso: VI




Sección: “10”




Profesora: Delmy Batres Rubio




Jornada: Vespertina



Fecha: 30/8/2013


Introducción


Es muy importante para cada uno de nosotros cultivar nuestra mente para ser personas de alto nivel.
El objetivo de este proyecto, es darle a conocer al espectador los conocimientos básicos de una red global, sus características y su funcionamiento. Con esto deseamos formar una idea clara de lo que es la red global.
El proyecto procura detallar en forma visual, paso a paso las actividades de un conjunto de dispositivos electrónicos, de comunicación e informáticos.
Aparte de esto deseamos impulsar al espectador a la realización de este tipo de proyectos.


OBJETIVOS GENERALES

1. Conocer el concepto de red global

2. Conocer como se da la comunicación por medio de satélite

3. Identificar los tipos de satélites

4. Conocer el funcionamiento de cada satélite

5. Conocer el concepto de una antena parabólica

6. Identificar los tipos de antenas parabólicas

7. Conocer el concepto de una onda electromagnética

8. Conocer la clasificación de las ondas en las telecomunicaciones


OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Conocer las especificaciones para una red global

2. Conocer el funcionamiento de una red global

                                                     
                         Red Global
Red de área amplia
Interconexión entre la red de área local (LAN) y la red de área amplia (WAN).
Una red de área amplia, o WAN, por las siglas de wide área network en inglés, es una red de computadoras que abarca varias ubicaciones físicas, proveyendo servicio a una zona, un país, incluso varios continentes. Es cualquier red que une varias redes locales, llamadas LAN, por lo que sus miembros no están todos en una misma ubicación física.
Comunicaciones por satélite

En las comunicaciones por satélite, las ondas electromagnéticas se transmiten gracias a la presencia en el espacio de satélites artificiales situados en órbita alrededor de la Tierra.

Tipos de satélites de comunicaciones

Un satélite actúa básicamente como un repetidor situado en el espacio: recibe las señales enviadas desde la estación terrestre y las remite a otro satélite o de vuelta a los receptores terrestres. En realidad hay dos tipos de satélites de comunicaciones:
Satélites pasivos:Se limitan a reflejar la señal recibida sin llevar a cabo ninguna otra tarea.
Satélites activos:Amplifican las señales que reciben antes de remitirlas hacia la Tierra. Son los más habituales.
Satélites y sus órbitas
Los satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los sitúan circundando la Tierra a distancias relativamente cercanas fuera de la atmósfera. Los tipos de satélites según sus órbitas son:

Satélites LEO (Low Earth Orbit, que significa órbitas bajas): Orbitan la Tierra a una distancia de 160-2000 km y su velocidad les permite dar una vuelta al mundo en 90 minutos. Se usan para proporcionar datos geológicos sobre movimiento de placas terrestres y para la industria de la telefonía por satélite.

Satélites MEO (Medium Earth Orbit, órbitas medias): Son satélites con órbitas medianamente cercanas, de unos 10.000 km. Su uso se destina a comunicaciones de telefonía y televisión, y a las mediciones de experimentos espaciales.

Satélites HEO (Highly Elliptical Orbit, órbitas muy elípticas): Estos satélites no siguen una órbita circular, sino que su órbita es elíptica. Esto supone que alcanzan distancias mucho mayores en el punto más alejado de su órbita. A menudo se utilizan para cartografiar la superficie de la Tierra, ya que pueden detectar un gran ángulo de superficie terrestre.

Satélites GEO: Tienen una velocidad de traslación igual a la velocidad de rotación de la Tierra, lo que supone que se encuentren suspendidos sobre un mismo punto del globo terrestre. Por eso se llaman satélites geoestacionarios. Para que la Tierra y el satélite igualen sus velocidades es necesario que este último se encuentre a una distancia fija de 35.800 km sobre el ecuador. Se destinan a emisiones de televisión y de telefonía, a la transmisión de datos a larga distancia, y a la detección y difusión de datos meteorológicos.

Antenas  parabólicas

Las antenas utilizadas preferentemente en las comunicaciones vía satélites, cada vez más frecuentes en las terrazas y tejados de nuestras ciudades.
Son antenas parabólicas de foco primario. Es importante que la antena esté correctamente orientada hacia el satélite, de forma que las señales lleguen paralelas al eje de la antena. Son muy utilizadas como antenas de instalaciones colectivas.
Una variante de este tipo de antena parabólica es la antena offset; este tipo de antena tiene un tamaño más reducido, y obtiene muy buen rendimiento. La forma parabólica de la superficie reflectante hace que las señales, al reflejarse, se concentren en un punto situado por debajo del foco de parábola. Por sus reducidas dimensiones se suelen utilizar en instalaciones individuales de recepción de señales de TV y datos vía satélite.
Otro tipo particular es la antena Cassegrain, que aumenta la eficacia y el rendimiento respecto a las anteriores al disponer de dos reflectores: el primario o parábola más grande, donde inciden los haces de señales es un primer contacto, y un reflector secundario (subreflector).

El acceso a Internet a través de satélite se consigue con las tarjetas de recepción de datos vía satélite. El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite. Utilización de la línea telefónica estándar es necesaria para la emisión de peticiones a Internet ya que el usuario (salvo en instalaciones especiales) no puede hacerlas directamente al satélite.

Onda  electromagnética: Las ondas electromagnéticas son transversales; las direcciones de los campos eléctrico y magnético son perpendiculares a la de propagación. Una onda electromagnética es la forma de propagación de la radiación electromagnética a través del espacio. Y sus aspectos teóricos están relacionados con la solución en forma de onda que admiten las ecuaciones de Maxwell. A diferencia de las ondas mecánicas, las ondas electromagnéticas no necesitan de un medio material para propagarse; es decir, pueden desplazarse por el vacío.
Clasificación de las ondas en telecomunicaciones

Sigla
Rango
Denominación
Empleo

VLF
10 kHz a 30 kHz
Muy baja frecuencia
Radio gran alcance

LF
30 kHz a 300 kHz
Baja frecuencia
Radio, navegación

MF
300 kHz a 3 MHz
Frecuencia media
Radio de onda media

HF
3 MHz a 30 MHz
Alta frecuencia
Radio de onda corta

VHF
30 MHz a 300 MHz
Muy alta frecuencia
TV, radio

UHF
300 MHz a 3 GHz
Ultra alta frecuencia
TV, radar, telefonía móvil

SHF
3 GHz a 30 GHz
Súper alta frecuencia
Radar

EHF
30 GHz a 300 GHz
Extremadamente alta frecuencia
Radar



Conclusión

La red global funciona a través de satélites comunicados con antenas parabólicas a través de ondas electromagnéticas que viajan en el vacío no como las ondas mecánicas que necesitan propagarse en un medio. Los satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los sitúan circundando la Tierra a distancias relativamente cercanas fuera de la atmósfera. Las antenas parabólicas ahora en día las encontramos en edificios o empresas encargadas de comunicación que disparcen a los puntos de venta.



Referencias bibliográficas



www.wikipedia.com

www.youtube.com

www.google/imagenes.com



martes, 6 de agosto de 2013

Comando CMD




ipconfig 

ipconfig en Microsoft Windows es una aplicación de consola que muestra los valores de configuración de red de TCP/IP actuales y actualiza la configuración del protocolo DHCP y el sistema de nombres de dominio (DNS). También existen herramientas con interfaz gráfica denominadas winipcfg y wntipcfg. El papel desempeñado por estas herramientas es similar al de las diversas implementaciones de ifconfig en UNIX y sistemas operativos tipo UNIX.

ipconfig en Mac OS X es una aplicación de línea de comandos que puede ser usada para controlar los clientes BootP y DHCP. Como en otros sistemas operativos basados en UNIX, en ]]Mac OS X]] también se puede utilizar el comando ifconfig si necesita un control más directo sobre las interfaces de red.





Netstat

Netstat (network statistics) es una herramienta de línea de comandos que muestra un listado de las conexiones activas de una computadora, tanto entrantes como salientes. Existen versiones de este comando en varios sistemas como Unix, GNU/Linux, Mac OS X, Windows y BeOS.





La información que resulta del uso del comando incluye el protocolo en uso, las tablas de ruteo, las estadísticas de las interfaces y el estado de la conexión. Existen, además de la versión para línea de comandos, herramientas con interfaz gráfica (sistemas operativos desarrollados por terceros.






PING
Formalmente, PING' el acrónimo de Packet Internet Groper, el que puede significar "Buscador o rastreador de paquetes en redes".

Como programa, ping es una utilidad de diagnóstico en redes de computadoras que comprueba el estado de la comunicación con el host local con uno o varios equipos remotos de una red TCP/IP por medio del envío de paquetes ICMP de solicitud y de respuesta. Mediante esta utilidad puede diagnosticarse el estado, velocidad y calidad de una red determinada.

Ejecutando Ping de solicitud, el Host local envía un mensaje ICMP, incrustado en un paquete IP. El mensaje ICMP de solicitud incluye, además del tipo de mensaje y el código del mismo, un número identificador y una secuencia de números, de 32 bits, que deberán coincidir con el mensaje ICMP de respuesta; además de un espacio opcional para datos.

Muchas veces se utiliza para medir la latencia o tiempo que tardan en comunicarse dos puntos remotos, y por ello, se utiliza el término PING para referirse al lag o latencia de la conexión en los juegos en red.

Existe otro tipo, Ping ATM, que se utiliza en las redes ATM, y en este caso, las tramas que se transmiten son ATM (nivel 2 del modelo OSI). Este tipo de paquetes se envían para probar si los enlaces ATM están correctamente definidos.




Traceroute es una consola de diagnóstico que permite seguir la pista de los paquetes que vienen desde un host (punto de red). Se obtiene además una estadística del RTT o latencia de red de esos paquetes, lo que viene a ser una estimación de la distancia a la que están los extremos de la comunicación. Esta herramienta se llama traceroute en UNIX, Mac y GNU/Linux, mientras que en Windows se llama tracert.
En Windows
C:\>tracert www.google.com
 12 138 ms 131 ms 143 ms 216.239.59.148


Funcionamiento

El número de la primera columna es el número de salto, posteriormente viene el nombre y la dirección IP del nodo por el que pasa, los tres tiempos siguientes son el tiempo de respuesta para los paquetes enviados (un asterisco indica que no se obtuvo respuesta).

Estas herramientas (traceroute y tracert) son órdenes ejecutables en una consola en modo texto.

Tracert utiliza el campo Time To Live (TTL) de la cabecera IP. Este campo sirve para que un paquete no permanezca en la red de forma indefinida (por ejemplo, debido a la existencia en la red de un bucle cerrado en la ruta). El campo TTL es un número entero que es decrementado por cada nodo por el que pasa el paquete. De esta forma, cuando el campo TTL llega al valor 0 ya no se reenviará más, sino que el nodo que lo esté manejando en ese momento lo descartará. Lo que hace tracert es mandar paquetes a la red de forma que el primer paquete lleve un valor TTL=1, el segundo un TTL=2, etc. De esta forma, el primer paquete será eliminado por el primer nodo al que llegue (ya que éste nodo decrementará el valor TTL, llegando a cero). Cuando un nodo elimina un paquete, envía al emisor un mensaje de control especial indicando una incidencia. Tracert usa esta respuesta para averiguar la dirección IP del nodo que desechó el paquete, que será el primer nodo de la red. La segunda vez que se manda un paquete, el TTL vale 2, por lo que pasará el primer nodo y llegará al segundo, donde será descartado, devolviendo de nuevo un mensaje de control. Esto se hace de forma sucesiva hasta que el paquete llega a su destino.

Tiempo de ida y vuelta (RTT) 

Esta visualización muestra el tiempo de ida y vuelta (RTT) medido en milisegundos. RTT es el tiempo que tarda un paquete de datos en enviarse desde el cliente al servidor ida y vuelta.

RTT afecta a la respuesta de las aplicaciones: Un alto valor RTT significa que la respuesta de un servidor de aplicaciones a una solicitud de un cliente es lenta. RTT también afecta a la experiencia del usuario final en las aplicaciones de transmisión de audio y vídeo, dado que un valor de RTT alto inevitablemente causará un retraso de VoIP. Un RTT variable también puede causar inestabilidad en VoIP.

Cuando el técnico que realiza el estudio recorre a pie la instalación durante un estudio activo, el adaptador renegocia periódicamente la tasa PHY e itinera a nuevos AP. Durante estos periodos de tiempo, los valores RTT pueden tener picos, lo cual es normal.


Tiempo de Vida (TTL)


Tiempo de Vida o Time To Live (TTL) es un concepto usado en redes de computadores para indicar por cuántos nodos puede pasar un paquete antes de ser descartado por la red o devuelto a su origen.

El TTL como tal es un campo en la estructura del paquete del protocolo IP. Sin este campo, paquetes enviados a través de rutas no existentes, o a direcciones erróneas, estarían vagando por la red de manera infinita, utilizando ancho de banda sin una razón positiva.

El TTL o Time To Live, es utilizado en el paquete IP de manera que los routers puedan analizarlo y actuar según su contenido. Si un router recibe un paquete con un TTL igual a uno o cero, no lo envía a través de sus puertos, sino que notifica vía ICMP a la dirección IP origen que el destino se encuentra "muy alejado" y procede a descartar dicho paquete. Si un paquete es recibido por un router que no es el destino, éste decrementa el valor del TTL en uno y envía el paquete al siguiente router (next hop). En el protocolo IP, esta información se almacena en un campo de 8 bits. El valor óptimo para aprovechar el rendimiento en Internet es de 128.



martes, 30 de julio de 2013

Pasos para realizar una configuración de cableado A y B



  1. Necesitaremos estas herramientas:   ponchadora , crimpadora ,una tenaza , una cuchilla , tester

  1. Necesitaremos algunas materiales:  2m. de cable UTP , 4 conectores RJ-45. 

Empezamos cortando el cable UTP  y dejamos las puntas que queden derechas luego desaforramos el cable con la tenaza o si no con la crimpadora unas 2 pulgadas
    luego unimos los cales en pareja (colores)sin que nos quede uno sobre otro
luego colocamos los cables en el orden de la configuración y lo introducimos en el RJ-45



ahora utilizamos la crimpadora para unir el cable utp con el conector Rj-45 
Y apretamos hasta que truene y se aya conectado todos los cables

                        luego asemos lo mismo con la otra punta 
Una ves terminada las dos puntas lo probamos con el tester y si no se salta ningún numero en ningún de los lados esta bueno y ya podemos conectar dos computadoras   y navegar en Internet    



sábado, 29 de junio de 2013

Configuracion de cable UTP A y B,RJ-45,Jack(Hembra),Herramientas

 

cable UTP

Es un cable de pares trenzados y sin recubrimiento metálico externo, de modo que es sensible a las interferencias; sin embargo, al estar trenzado compensa las inducciones electromagnéticas producidas por las líneas del mismo cable. Es importante guardar la numeración de los pares, ya que de lo contrario el efecto del trenzado no será eficaz, disminuyendo sensiblemente, o incluso impidiendo, la capacidad de transmisión. Es un cable barato, flexible y sencillo de instalar. La impedancia de un cable UTP es de 100 ohmios.

Como el nombre lo indica, "unshielded twisted pair" (UTP), es un cable que no tiene revestimiento o blindaje entre la cubierta exterior y los cables. El UTP se utiliza comúnmente para aplicaciones de REDES Ethernet, el término UTP generalmente se refiere a los cables categoría 3, 4 y 5 especificados por el estándar TIA/EIA 568-A standard.

Tipos de cables UTP:


Categoría 1: Utilizado para voz solamente
Categoría 2: Datos 4 Mbps
Categoría 3: UTP con impedancia de 100 ohm y carácter ísiticas eléctricas que soportan frecuencias de transmisión de hasta 16 MHz. Definida por la especificación TIA/EIA 568-A specification
Categoría 4: UTP con impedancia de 100 ohm y carácter rísiticas eléctricas que soportan frecuencias de transmisión de hasta 20 MHz. Definida por la especificación TIA/EIA 568-A.
Categoría 5: UTP con 100 ohm de impedancia y carácter ísiticas eléctricas que soportan frecuencias de transmisión de hasta 100 MHz. Definida por la especificación TIA/EIA 568-A specification. El cable debe ser probado para asegurar que cumple con las especificaciones de la categoría 5e (CAT 5 enhanced "mejorada"). CAT 5e es un nuevo estándar que soportará velocidades aún mayores de 100 Mbps y consiste de un cable par trenzado.(3)

Configuracion de Cables UTP

El cable directo de red sirve para conectar dispositivos desiguales, como un computador con un hub o switch. En este caso ambos extremos del cable deben tener la misma distribución. No existe diferencia alguna en la conectividad entre la distribución 568B y la distribución 568A siempre y cuando en ambos extremos se use la misma, en caso contrario hablamos de un cable cruzado.
El esquema más utilizado en la práctica es tener en ambos extremos la distribución 568B.


Configuracion A
Cable directo 568A

RJ-45 TIA-568A Left.png RJ-45 TIA-568A Right.png




Configuracion B
Cable directo 568B

RJ-45 TIA-568B Left.png RJ-45 TIA-568B Right.png

Cable cruzado

Un cable cruzado es un cable que interconecta todas las señales de salida en un conector con las señales de entrada en el otro conector, y viceversa; permitiendo a dos dispositivos electrónicos conectarse entre sí con una comunicación full duplex. El término se refiere - comúnmente - al cable cruzado de Ethernet, pero otros cables pueden seguir el mismo principio. También permite transmisión confiable vía una conexión ethernet.
Para crear un cable cruzado que funcione en 10/100baseT, un extremo del cable debe tener la distribución 568A y el otro 568B. Para crear un cable cruzado que funcione en 10/100/1000baseT, un extremo del cable debe tener la distribución Gigabit Ethernet (variante A), igual que la 568B, y el otro Gigabit Ethernet (variante B1). Esto se realiza para que el TX ( transmisión) de un equipo esté conectado con el RX ( recepción) del otro y a la inversa; así el que "habla" ( transmisión) es "escuchado" ( recepción).

Cable cruzado 568A/568B

RJ-45 TIA-568A Right.pngRJ-45 TIA-568B Left.png 

Conector RJ-45 (Macho)



RJ-45 (registered jack 45) es una interfaz física comúnmente usada para conectar redes de cableado estructurado, (categorías 4, 5, 5e, 6 y 6a). Es parte del Código Federal de Regulaciones de Estados Unidos. Posee ocho pines o conexiones eléctricas, que normalmente se usan como extremos de cables de par trenzado.

Es utilizada comúnmente con estándares como TIA/EIA-568-B, que define la disposición de los pines o wiring pinout.

Una aplicación común es su uso en cables de red Ethernet, donde suelen usarse 8 pines (4 pares). Otras aplicaciones incluyen terminaciones de teléfonos (4 pines o 2 pares) por ejemplo en Francia y Alemania, otros servicios de red como RDSI y T1 e incluso RS-232.

Conectores RJ-45 Hembra (Jack)

Conector hembra (jack) RJ45 tipo Keystone, de 8 contactos a 180°, color blanco, de Categoría 5e. Se utiliza para colocar en placas o paneles de parcheo que se encuentran en lugares reducidos.



Herramientas de Redes

 

 La crimpadora


Una crimpadora, también conocida como pinzas de compresión, tenaza de engastar tenaza de crimpar, o tenaza de crimpado es una herramienta utilizada para corrugar o crimpar dos piezas metálicas o de otros materiales maleables mediante la deformación de una o ambas piezas; esta deformación es lo que las mantiene unidas.

Esta técnica suele usarse para unir terminales con recubrimiento aislante, conectores (F, BNC, RJ11, RJ12, RJ45 ) y cables (coaxial, de par trenzado) de telecomunicaciones.

 La ponchadora

La ponchadora es la herramienta análoga a una crimpeadora de conectores RJ45, ya que es para los conectores RJ45 hembra que van en la pared o en los puestos de trabajo.
Funciona por compresión e impacto, ya que tiene un resorte interno que golpea los hilos de los cables UTP de red una vez que se ordenan, según un código de colores específicos sobre las cuchillas que tiene un módulo RJ45 hembra. A esta técnica de conectorizado se le llama IDC (conexión por desplazamiento de aislación), ya que las cuchillas metálicas del conector RJ45 hembra entran en contacto con el conductor de cobre de las hebras del cable UTP al ser este impactado (punchado) por la herramienta.
  • Permite fijar de forma profesional los cables con los terminales compatibles tipo KRONE.
  • Dispone de una cuchilla en forma de gancho para facilitar la extracción de los cables crimpados, y una hoja plana para el empuje de los mismos.
  • Compatible con cables de 20 AWG a 26 AWG



Tester de redes LAN

Los tester de redes LAN cubren el ámbito de la instalación y control de redes. Puede utilizar estos tester de redes LAN in situ y de un modo rápido, por ello son ideales para profesionales de servicio técnico y para administradores de red. Estos aparatos facilitan la determinación de direcciones IP, la identificación de la polaridad, la medición a doble carga, la detección de un cable concreto. Además podrá encontrar un aparato para el control de conductores de ondas de luz. Este aparato láser muestra los puntos de rotura o los empalmes realizados incorrectamente en líneas de fibra óptica. Y sólo tiene el tamaño de un bolígrafo grueso. Con estos equipos podrá comprobar el estado de las redes Lan tanto el cableado como Hubs y Switches ya que el modelo más avanzado permite analizar el trafico y la dirección IP que lo genera.



Conmutador (Switch)

Un conmutador o switch es un dispositivo digital lógico de interconexión de redes de computadoras que opera en la capa de enlace de datos del modelo OSI. Su función es interconectar dos o más segmentos de red, de manera similar a los puentes de red, pasando datos de un segmento a otro de acuerdo con la dirección MAC de destino de las tramas en la red.


Router


Los routers en el modelo OSI.


Un router —anglicismo también conocido como enrutador o encaminador de paquetes— es un dispositivo que proporciona conectividad a nivel de red o nivel tres en el modelo OSI. Su función principal consiste en enviar o encaminar paquetes de datos de una red a otra, es decir, interconectar subredes, entendiendo por subred un conjunto de máquinas IP que se pueden comunicar sin la intervención de un router (mediante bridges), y que por tanto tienen prefijos de red distintos.

viernes, 28 de junio de 2013

modelo OSI

El modelo de interconexión de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1), también llamado OSI.                (en inglés, Open System Interconnection) es el modelo de red descriptivo, que fue creado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) en el año 1984. Es un marco de referencia para la definición de arquitecturas en la interconexión de los sistemas de comunicaciones. 


martes, 28 de mayo de 2013

protocolo



Protocolo de comunicaciones

En la comunicación por semáforo el protocolo de comunicaciones puede definir los distintos signos, la duración mínima de cada posición o el color de las banderas.

En informática y telecomunicación, un protocolo de comunicaciones es un conjunto de reglas y normas que permiten que dos o más entidades de un sistema de comunicación se comuniquen entre ellos para transmitir información por medio de cualquier tipo de variación de una magnitud física. Se trata de las reglas o el estándar que define la sintaxis, semántica y sincronización de la comunicación, así como posibles métodos de recuperación de errores. Los protocolos pueden ser implementados por hardware, software, o una combinación de ambos.


Por ejemplo, el protocolo sobre palomas mensajeras permite definir la forma en la que una paloma mensajera transmite información de una ubicación a otra, definiendo todos los aspectos que intervienen en la comunicación: tipo de paloma, cifrado del mensaje, tiempos de espera antes de dar la paloma por 'perdida'... y cualquier regla que ordene y mejore la comunicación.


En el caso concreto de las computadoras, un protocolo de comunicación, también llamado en este caso protocolo de red, define la forma en la que los distintos mensajes o tramas de bit circulan en una red de computadoras. Así, son protocolos de red Ethernet, TCP/IP...





Propiedades típicas

Si bien los protocolos pueden variar mucho en propósito y sofisticación, la mayoría especifica una o más de las siguientes propiedades:
Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica), o la existencia de otro punto final o nodo.
Handshaking.
Negociación de varias características de la conexión.
Cómo iniciar y finalizar un mensaje.
Procedimientos en el formateo de un mensaje.
Qué hacer con mensajes corruptos o formateados incorrectamente (corrección de errores).
Cómo detectar una pérdida inesperada de la conexión, y qué hacer entonces.
Terminación de la sesión y/o conexión.

Los protocolos de comunicación permiten el flujo información entre equipos que manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma. El protocolo TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet. Para que cualquier computador se conecte a Internet es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación.

Estrategias para mejorar la seguridad (autenticación, cifrado).
Cómo se construye una red física.
Cómo los computadores se conectan a la red.

Niveles de abstracción


Artículo principal: Modelo OSI.


En el campo de las redes informáticas, los protocolos se pueden dividir en varias categorías. Una de las clasificaciones más estudiadas es la OSI.


Según la clasificación OSI, la comunicación de varios dispositivos ETD se puede estudiar dividiéndola en 7 niveles, que son expuestos desde su nivel más alto hasta el más bajo:




Nivel



Nombre

Categoría


Capa 7


Nivel de aplicación


Aplicación


Capa 6


Nivel de presentación


Capa 5


Nivel de sesión


Capa 4


Nivel de transporte


Capa 3

Nivel de red

Transporte
de datos


Capa 2


Nivel de enlace de datos


Capa 1


Nivel físico


A su vez, esos 7 niveles se pueden subdividir en dos categorías, las capas superiores y las capas inferiores. Las 4 capas superiores trabajan con problemas particulares a las aplicaciones, y las 3 capas inferiores se encargan de los problemas pertinentes al transporte de los datos.

Otra clasificación, más práctica y la apropiada para TCP/IP, podría ser ésta:






Nivel


Capa de aplicación


Capa de transporte


Capa de red


Capa de enlace de datos


Capa física
Los protocolos de cada capa tienen una interfaz bien definida. Una capa generalmente se comunica con la capa inmediata inferior, la inmediata superior, y la capa del mismo nivel en otros computadores de la red. Esta división de los protocolos ofrece abstracción en la comunicación.


Una aplicación (capa nivel 7) por ejemplo, solo necesita conocer cómo comunicarse con la capa 6 que le sigue, y con otra aplicación en otro computador (capa 7). No necesita conocer nada entre las capas de la 1 a la 5. Así, un navegador web (HTTP, capa 7) puede utilizar una conexión Ethernet o PPP (capa 2) para acceder a la Internet, sin que sea necesario cualquier tratamiento para los protocolos de este nivel más bajo. De la misma forma, un router sólo necesita de las informaciones del nivel de red para enrutar paquetes, sin que importe si los datos en tránsito pertenecen a una imagen para un navegador web, un archivo transferido vía FTP o un mensaje de correo electrónico.


Ejemplos de protocolos de red 


Capa 1: Nivel físico
Cable coaxial o UTP categoría 5, categoría 5e, categoría 6, categoría 6a Cable de fibra óptica, Cable de par trenzado, Microondas, Radio, RS-232.

Capa 2: Nivel de enlace de datos
ARP, RARP, Ethernet, Fast Ethernet, Gigabit Ethernet, Token Ring, FDDI, ATM, HDLC.,cdp


Capa 3: Nivel de red

IP (IPv4, IPv6), X.25, ICMP, IGMP, NetBEUI, IPX, Appletalk.


Capa 4: Nivel de transporte

TCP, UDP, SPX.


Capa 5: Nivel de sesión

NetBIOS, RPC, SSL.


Capa 6: Nivel de presentación

ASN.1.


Capa 7: Nivel de aplicación

SNMP, SMTP, NNTP, FTP, SSH, HTTP, CIFS (también llamado SMB), NFS, Telnet, IRC, POP3, IMAP, LDAP, Internet Mail 2000, y en cierto sentido, WAIS y el des




aparecido GOPHER.

miércoles, 1 de mayo de 2013

clasificacion de Redes


Clasificación de las redes


Una red puede recibir distintos calificativos de clasificación en base a distintas taxonomías: alcance, tipo de conexión, tecnología, etc. 


Por alcance 

 
Red de área personal, o PAN (Personal Area Network) en inglés, es una red de ordenadores usada para la comunicación entre los dispositivos de la computadora cerca de una persona.
Red inalámbrica de área personal, o WPAN (Wireless Personal Area Network), es una red de computadoras inalámbrica para la comunicación entre distintos dispositivos (tanto computadoras, puntos de acceso a internet, teléfonos celulares, PDA, dispositivos de audio, impresoras) cercanos al punto de acceso. Estas redes normalmente son de unos pocos metros y para uso personal, así como fuera de ella. El medio de transporte puede ser cualqueira de los habituales en las redes inalámbricas pero las que reciben esta denominación son habituales en Bluetooth.
Red de área local, o LAN (Local Area Network), es una red que se limita a un área especial relativamente pequeña tal como un cuarto, un solo edificio, una nave, o un avión. Las redes de área local a veces se llaman una sola red de localización. No utilizan medios o redes de interconexión públicos.
Red de área local inalámbrica, o WLAN (Wireless Local Area Network), es un sistema de comunicación de datos inalámbrico flexible, muy utilizado como alternativa a las redes de área local cableadas o como extensión de estas.
Red de área de campus, o CAN (Campus Area Network), es una red de computadoras de alta velocidad que conecta redes de área local a través de un área geográfica limitada, como un campus universitario, una base militar, hospital, etc. Tampoco utiliza medios públicos para la interconexión.
Red de área metropolitana (metropolitan area network o MAN, en inglés) es una red de alta velocidad (banda ancha) que da cobertura en un área geográfica más extensa que un campus, pero aun así limitado. Por ejemplo, un red que interconecte los edificios públicos de un municipio dentro de la localidad por medio de fibra óptica.
Redes de área amplia, o WAN (Wide Area Network), son redes informáticas que se extienden sobre un área geográfica extensa utilizando medios como: satélites, cables interoceánicos, Internet, fibras ópticas públicas, etc.
Red de área de almacenamiento, en inglés SAN (Storage Area Network), es una red concebida para conectar servidores, matrices (arrays) de discos y librerías de soporte, permitiendo el tránsito de datos sin afectar a las redes por las que acceden los usuarios.
Red de área local virtual, o VLAN (Virtual LAN), es un grupo de computadoras con un conjunto común de recursos a compartir y de requerimientos, que se comunican como si estuvieran adjuntos a una división lógica de redes de computadoras en la cual todos los nodos pueden alcanzar a los otros por medio de broadcast (dominio de broadcast) en la capa de enlace de datos, a pesar de su diversa localización física. Este tipo surgió como respuesta a la necesidad de poder estructurar las conexiones de equipos de un edificio por medio de software,11 permitiendo dividir un conmutador en varios virtuales. 


Por tipo de conexión 

 
Medios guiados 
Véase también: Cableado estructurado.
El cable coaxial se utiliza para transportar señales electromagnéticas de alta frecuencia que posee dos conductores concéntricos, uno central, llamado vivo y uno exterior denominado malla o blindaje, que sirve como referencia de tierra y retorno de las corrientes; los cuales están separados por un material dieléctrico que, en realidad, transporta la señal de información.
El cable de par trenzado es una forma de conexión en la que dos conductores eléctricos aislados son entrelazados para tener menores interferencias y aumentar la potencia y disminuir la diafonía de los cables adyacentes. Dependiento de la red se pueden utilizar, uno, dos, cuatro o más pares.
La fibra óptica es un medio de transmisión empleado habitualmente en redes de datos; un hilo muy fino de material transparente, vidrio o materiales plásticos, por el que se envían pulsos de luz que representan los datos a transmitir.
Medios no guiados
Véanse también: Red inalámbrica y 802.11.
Red por radio es aquella que emplea la radiofrecuencia como medio de unión de las diversas estaciones de la red.
Red por infrarrojos, permiten la comunicación entre dos nodos, usando una serie de leds infrarrojos para ello. Se trata de emisores/receptores de ondas infrarrojas entre ambos dispositivos, cada dispositivo necesita al otro para realizar la comunicación por ello es escasa su utilización a gran escala. No disponen de gran alcacen y necesitan de visibilidad entre los dispositivos.
Red por microondas, es un tipo de red inalámbrica que utiliza microondas como medio de transmisión. Los protocolos más frecuentes son: el IEEE 802.11b y transmite a 2,4 GHz, alcanzando velocidades de 11 Mbps (Megabits por segundo); el rango de 5,4 a 5,7 GHz para el protocolo IEEE 802.11a; el IEEE 802.11n que permite velocidades de hasta 600 Mbps; etc.


Por relación funcional

 
Cliente-servidor es la arquitectura que consiste básicamente en un cliente que realiza peticiones a otro programa (el servidor) que le da respuesta.
Peer-to-peer, o red entre iguales, es aquella red de computadoras en la que todos o algunos aspectos funcionan sin clientes ni servidores fijos, sino una serie de nodos que se comportan como iguales entre sí. 


Por tecnología 

 
Red Point-To-Point es aquella en la que existe multitud de conexiones entre parejas individuales de máquinas. Este tipo de red requiere, en algunos casos, máquinas intermedias que establezcan rutas para que puedan transmitirse paquetes de datos. El medio electrónico habitual para la interconexión es el conmutador, o switch.
Red broadcast se caracteriza por transmitir datos por un sólo canal de comunicación que comparten todas las máquinas de la red. En este caso, el paquete enviado es recibido por todas las máquinas de la red pero únicamente la destinataria puede procesarlo. Las equipos unidos por un concentrador, o hub, forman redes de este tipo. 


Por topología física
                                        
  Topología de red.
La red en bus se caracteriza por tener un único canal de comunicaciones (denominado bus, troncal o backbone) al cual se conectan los diferentes dispositivos.
En una red en anillo cada estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera.
En una red en estrella las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste.
En una red en malla cada nodo está conectado a todos los otros.
En una red en árbol los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central.
En una red mixta se da cualquier combinación de las anteriores.


 Por la direccionalidad de los datos
 
Simplex o unidireccional: un equipo terminal de datos transmite y otro recibe.
Half-duplex, en castellano semidúplex: el método o protocolo de envío de información es bidireccional pero no simultáneobidireccional, sólo un equipo transmite a la vez.
Full-duplex, o dúplex,: los dos equipos involucrados en la comunicación lo pueden hacer de forma simultánea, transmitir y recibir. 


Por grado de autentificación 

 
'Red privada: una red privada se definiría como una red que puede usarla solo algunas personas y que están configuradas con clave de acceso personal.[cita requerida]
Red de acceso público: una red pública se define como una red que puede usar cualquier persona y no como las redes que están configuradas con clave de acceso personal. Es una red de computadoras interconectados, capaz de compartir información y que permite comunicar a usuarios sin importar su ubicación geográfica.


Por grado de difusión 

 
Una intranet es una red de ordenadores privados que utiliza tecnología Internet para compartir dentro de una organización parte de sus sistemas de información y sistemas operacionales.
Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas que utilizan la familia de protocolos TCP/IP, garantizando que las redes físicas heterogéneas que la componen funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. 


Por servicio o función 

 
Una red comercial proporciona soporte e información para una empresa u organización con ánimo de lucro.
Una red educativa proporciona soporte e información para una organización educativa dentro del ámbito del aprendizaje.
Una red para el proceso de datos proporciona una interfaz para intercomunicar equipos que vayan a realizar una función de cómputo conjunta.